La asignatura integra la matriz curricular en la Carrera de Educador en Primera Infancia y se enmarca en la política de formación especializada en niños y niñas de 0 a 3 años.
Durante muchos años se ha trabajado en la necesidad de considerar a esta etapa del ciclo de vida como un período con características propias que requieren de una formación específica.
Las políticas sociales y educativas en el transcurso socio histórico se han centrado en la importancia de esta etapa debido a procesos de segmentación y fragmentación socio- económicos que vulneran y marginan a la infancia. Existe evidencia que demuestra cuáles son los principales problemas de la primera infancia en el Uruguay. En primer lugar, la pobreza aún prevalece en las edades más tempranas, en segundo lugar, el castigo físico es más frecuente cuando los niños son más pequeños, en tercer lugar, uno de cada diez niños vive en hogares monoparentales, en cuarto lugar, el exceso de peso prevalece como el principal problema nutricional, quinto existen brechas en el acceso a centros de atención, sexto, uno de cada diez niños presenta alguna alteración en el desarrollo y por último el 70% de los niños/as se encuentran expuestos a pantallas.
El Estado de bienestar en el Uruguay ha desarrollado políticas públicas con el objetivo de prevenir, promover y atender los problemas sociales a los que se enfrenta la primera infancia. En este contexto tienen un rol fundamental las prácticas institucionales y profesionales dirigidas a los niños pequeños, a sus familias y sus comunidades.
La asignatura que se presenta tiene como objetivo principal lograr que el estudiante entienda la importancia de los procesos de bienestar social y de protección social en la vida de los niños, niñas y sus familias y cómo se relacionan con las políticas en la primera infancia.
- Profesor: Valentina Curto